Publicaciones

2021: La educación en agenda.

LA MESA DE EDUCACIÓN DEL  INSTITUTO INDEPENDENCIA.

El Instituto Independencia ha conformado su Mesa de Educación, reconociendo en el debate de ideas y en la acción militante, dos herramientas potentes para contribuir en la construcción de un proyecto educativo nacional, valioso y emancipador para nuestro pueblo.

Nos reconocemos como compañeras y compañeros trabajadores de la educación con diferentes recorridos dentro del sistema educativo y también dentro del peronismo, y a la vez con preocupaciones comunes sobre el presente y futuro de nuestro proyecto político. En la Mesa confluimos inicialmente docentes, investigadores, funcionarios y ex funcionarios de gobiernos peronistas, con la intención de mantener en ella, una apertura constante que acoja a todos aquellos que se sientan convocados a ser parte de un ámbito de encuentro, reflexión y acción a favor de la educación que anhelamos.

Es de nuestro interés adentrarnos  en un debate horizontal y  generoso que enlace la revisión de nuestros principios, de nuestra identidad con una  discusión profunda sobre el país que queremos vivir. Sostenemos que esta conversación  filosófica, política y pedagógica es ineludible dentro del peronismo y en particular entre quienes conformamos el campo educativo. Sin dejar de leer las coyunturas que nos atraviesan, sin simplismos, nos proponemos aportar  una reflexión colectiva que aliente el mediano plazo de las decisiones que el futuro requiera, avance sobre los pendientes  y a la vez,  renueve la mirada y el  hacer comprometido con  las y los excluidos, las y los que todavía esperan una vida más justa, más digna.

 

EL HORIZONTE QUE NOS CONVOCA

Por lo dicho nos interesa enfatizar las notas más sobresalientes del horizonte que nos  tracciona y encuadra. En este sentido decimos:

1-Que es necesario revitalizar y actualizar el debate doctrinario sobre:

  • Un nuevo proyecto de civilización alternativo al capitalismo liberal, donde el individuo se realiza colectivamente.
  • Una democracia participativa y federal, edificada en torno a la acción de las organizaciones libres de pueblo.
  • Una tercera posición más solida alternativa al individualismo capitalista y al colectivismo de los países comunistas (hoy prácticamente extintos).

2.- Que  necesitamos  más democracia, con plena funciones de los tres poderes (respetables y respetados) que permita la igualdad de oportunidades y garantice la paz social basada en la justa distribución de la riqueza, la inexistencia de personas que no pueden sustentarse.

3.-Que  es necesario sustituir los conceptos econométricos para abordar la pobreza y dar lugar  a  nociones que sostengan “una  línea de vida” de acceso a los derechos fundamentales: vida, salud,  educación, vivienda, trabajo, propiedad en función de lo comunitario, alimentación, abrigo, expresar sus ideas, expresiones del arte, etc.  Que para ello se necesitan espacios de concertación como un Consejo Social donde representantes del Estado, de los gremios, de los movimientos sociales y de los empresarios discutan y tomen  decisiones conducentes a esta aspiración.

4.- Que requerimos de  un Desarrollo Cultural planificado. Un plan  Estratégico de Desarrollo Cultural,  ambicioso que  establezca  nuevos paradigmas culturales para un modelo de país que queremos construir, con los modos de producción y consumo de las próximas décadas donde pongamos como objetivo un Desarrollo Cultural Humanizante, con la economía al servicio de hombres y mujeres, con pleno respeto por el ambiente y la diversidad cultural de nuestra nación, tratando de construir lazos con otros pueblos latinoamericanos para intentar concretar un proyecto popular a escala continental.

5.- Que aspiramos vivir en un país con desarrollo científico y tecnológico, con la investigación garantizada en los presupuestos y en aumento año tras año. Investigaciones que tengan que ver con las necesidades de desarrollo del país, con caminos alternativos para enfocar determinados problemas. Por lo dicho, una educación que construya políticas educativas en torno a tecnologías críticas y progreso científico con compromiso social, que promuevan la igualdad en el acceso y desarrollo del conocimiento.

6.-Que la existencia de las desigualdades sociales y económicas de los habitantes es imposible desterrarlas. Pero proyectamos un Estado para el que sea motivo de preocupación constante y motive políticas de justicia social. Igualmente en cuanto a la desocupación y el desempleo.

7.- Que  deseamos un  país comprometido con cuidado del medio ambiente a través de sus políticas y que forme ciudadanos con conciencia de conservación del medio ambiente y que cuide celosamente sus recursos naturales. Que las explotaciones industriales como la minería, fábricas etc. no sean motivo de la extinción de otras riquezas naturales o de destrucción de los humedales y de los reservorios de agua dulce.

8.- Que pretendemos vivir  en  un país abierto a la diversidad en todos sus aspectos, y abierto a los hombres y mujeres del mundo que quieran habitar nuestros  suelos.

9.- Que aspiramos construir  un auténtico Federalismo. En más de 200 años no hemos logrado romper con el centralismo porteño y la superación necesaria e impostergable de las dolorosas asimetrías existentes.

10.- Que el crecimiento de una sociedad está relacionado con el crecimiento de su capital cultural, superador de brechas sociales y tienen las Instituciones Educativas, la responsabilidad indelegable de continuar con esta misión: la formación integral de la persona.

11.- Que el Estado es el  garante del  derecho de todas y todos los ciudadanos a una buena educación, creando y ofreciendo todas las herramientas necesarias para que la igualdad de oportunidades se concrete  a través de  políticas para los más  desfavorecidos, material y culturalmente. Todo ciudadano tiene el deber y el derecho a ser educado, porque todos pueden transitar exitosamente por el sistema educativo, acompañado por los adultos, docentes y familias. En nuestro país el origen humilde no es impedimento para el éxito escolar. Muy al contrario ha funcionado como palanca para la movilidad social ascendente. “Todos pueden aprender”.

12.- El sistema educativo nacional tiene ante sí la responsabilidad de formar a las futuras generaciones como seres humanos libres, autónomos y creativos, y, a su vez, capacitarlos para su inserción en el mundo de la producción y el trabajo, la ciencia, la tecnología y el arte.”

13.- Que creemos imperioso rescatar y resaltar  la centralidad de las y los estudiantes en el sistema educativo considerando que son SUJETOS DE DERECHO.

14.- Que resulta necesario romper con la matriz educativa que, aún en la educación pública, reproduce valores ajenos de otras culturas, naturaliza las desigualdades sociales y, lo que es más trágico, genera patrones de consumismo material sin límites, los cuales llevan a nuestro pueblo a la insatisfacción en una cultura del tener, por sobre una cultura del ser.

15.- Que para fortalecer nuestro proyecto, es necesario darle centralidad al conocimiento académico universal poniendo en diálogo a nuestros pensadores con pensadores de otras latitudes e incluso otras doctrinas que nos permitan responder interrogantes tales como: ¿qué debe conocer y qué competencias se asocian en una persona que ejerce ciudadanía en nuestra época?; ¿qué debe saber y qué competencias se asocian a una persona sobre el mundo de la naturaleza?; ¿ qué debe saber y qué competencias se asocian una persona sobre las sociedades actuales?; ¿ qué debe saber y qué competencias se asocian a la filiación en la cultura de la época?

16.- Que no podemos desconocer que son los pueblos los que producen las revoluciones. La educación como sistema va detrás de los procesos; a veces demasiado. El sistema educativo forma parte de la estructura que reproduce un orden y las pautas culturales de cada sociedad.

17.-  Pero para romper la estructura de reproducción en el “pueblo”, se tienen que dar fenómenos que permitan el anclaje de ideas y acciones revolucionarias. Y a la creación de ese anclaje que es necesario y que debe acompañar, también contribuyen la formación y la educación. Estos se dan en las aulas, en los patios, en las reuniones, en las conferencias que se organicen, en los medios de comunicación, en los actos culturales con contenidos que preanuncian los cambios. No sólo la educación, pero también ella, prepara, cultiva el terreno para que puedan producirse cambios que los toma y los profundiza y los consolida con sus críticas, impidiendo la reproducción de la dominación.

18.- Que debemos combatir  la desideologización que sostiene  el  mercado para acallar las demandas sociales, sean en el ámbito que sean y promover  una educación liberadora  de  plena conciencia de derechos arraigada  histórica y culturalmente en el pueblo.

19.- La inclusión en la educación como puerta de entrada a la diversidad del aula, que refiere a proyectos políticos pedagógicos contextualizados, democráticos, plurales, en diálogo con los sentidos comunitarios y sobre todo, los derechos humanos.

 

1.LOS PRINCIPIOS QUE SOSTENEMOS

Sostenemos que  la educación del pueblo es:

  1. a) Cuestión de Estado.
  2. b) Un derecho humano que garantiza la inclusión a través de la igualdad de oportunidades, con equidad.
  3. c) El nuevo rostro de la Justicia Social.
  4. d) Un proceso permanente y continuo que acompaña a la persona en el desarrollo de su proyecto de vida.
  5. e) Formadora de la conciencia nacional y de la soberanía; del aprecio por la historia, del respeto a los símbolos patrios y a las instituciones; así como de la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país.
  6. f) Esencialmente fundada en una pedagogía de valores, que privilegie el ser antes que el tener.
  7. g) Basada en el amor, la justicia, la verdad, la paz social y el compromiso con el bien común.
  8. h) Formadora, desde las prácticas pedagógicas, del ejercicio de la ciudadanía, de los derechos humanos, del estilo de vida democrático, asociado, cooperativo, participativo y solidario.
  9. i) Promotora de una cultura del cuidado que reconoce a la salud como un proceso de equilibrio bio-psico-espiritual y social, y en ella, a la prevención y a la detección temprana para atender los problemas de aprendizaje.
  10. j) Promotora de ambientes de convivencia armónica que privilegie el respeto, el orden, la disciplina, la participación, el diálogo, la tolerancia, el compañerismo y la formación de hábitos saludables, asignando valor al esfuerzo personal y al trabajo grupal en su justo equilibrio.
  11. k) La tarea del descubrimiento de sí mismo y del otro, y su tránsito al nosotros, enriqueciendo las posibilidades del diálogo, respetando las diferencias individuales y erradicando toda forma de discriminación.
  12. l) Respetuosa de la realidad multiétnica y pluricultural y de la participación de las comunidades indígenas en la educación intercultural y bilingüe.
  13. m) Integradora de las personas con discapacidad en un contexto de equidad.

n ) Formadora en la identificación y legitimación de figuras paradigmáticas de nuestra historia, de nuestra vida cultural, social y política, en orden a la formación y a la consolidación de valores.

ñ) Impulsora de la integración regional, continental y la pertenencia latinoamericana en condiciones de igualdad, reciprocidad, respeto de los derechos humanos y el orden democrático, preservándose en toda circunstancia el interés provincial y la soberanía nacional.

  1. o) Impulsora de actitudes que estimulen la investigación y el desarrollo, la innovación científica y tecnológica.
  2. p) Impulsora de la creación artística y de expresiones culturales como prácticas pedagógicas para la elevación espiritual de la persona y cohesión de la comunidad.
  3. q) Una gestión integral que promueva el ejercicio de la responsabilidad, de la autoridad, el respeto a las instituciones y a la democracia.

 

PRIMERAS ACCIONES

La Mesa se propone sostener una agenda temática  dinámica y no abocada centralmente a los  emergentes de las coyunturas En particular, nos interesa ocuparnos del análisis de asuntos en los que  aún no hay consensos técnicos o políticos suficientes para impulsar cambios que sacudan el status quo.

El encuadre general de nuestra agenda está dado por la Ley de Educación Nacional. En ella se establecen derechos muy importantes, pero para su efectivo ejercicio se deben cambiar comportamientos estructurales del sistema. La inclusión y la plena escolaridad no es compatible con el modelo originalmente diseñado para seleccionar. Los dispositivos pedagógicos están anclados en representaciones muy sólidamente instalados. Lo normativo no desplaza otros elementos simbólicos -el ethos docente, las ideas de calidad, la exigencia meritocrática-. Por el contrario, hay un serio riesgo de que esa trama simbólica asimile e interprete lo establecido por la ley a su manera. En consecuencia, deberíamos asumir que la ley es aún un programa, y que hay que acumular fuerza política y desarrollo técnico para cumplirla.

Se pueden identificar varios aspectos relacionados con ese programa por cumplir.

Dentro de ellos, nos desafía particularmente  la educación secundaria  por los efectos concretos que tiene en las vidas nuestros adolescentes y jóvenes. Cuando se estableció la obligatoriedad del nivel se sabía que para hacerlo efectivo se necesitaría un gran esfuerzo presupuestario, pero también cambiar cuestiones pedagógicas, institucionales y administrativas. El esfuerzo presupuestario se hizo, ¿y el modelo escolar?

Consideramos que es  una pregunta  que  el peronismo debería analizar bien cuánto se avanzó, y -especialmente- qué restricciones operan, para aprender de la experiencia y seguir adelante.

 

En tal sentido la discusión sobre una escuela secundaria que valga la pena nos impone abordar entre otras cuestiones:

  • Las concepciones que sostienen las restricciones jurisdiccionales para con la obligatoriradd del nivel.
  • Los deslizamientos pedagógicos que desconocen  lo regulado  y sostienen formas de organización del conocimiento y la enseñanza contrapuestos a lo establecido.
  • La fragmentación curricular deriva en fragmentación de los planteles docentes, y dificulta la concentración horaria.
  • La rigidez de normativa en secundaria que complica la formación de equipo docentes, propiciando el trabajo aislado. Los docentes son víctimas de este sistema, pero muchas veces son quienes más resisten los cambios por temor a perder derechos.
  • La débil participación de las y los estudiantes en asuntos concernientes a su formación

 

 Estas cuestiones remueven viejos debates mal saldados, que dejaron instalado que cada cambio responde a un proyecto neoliberal, de destrucción de la escuela pública, de flexibilización y precarización laboral. Hay provincias que están en ese camino, muchas veces sufriendo embates y ridículas acusaciones de neoliberalismo por cambiar un plan de estudios o un régimen académico. Obviamente han existido esas intenciones, tanto en nuestro país como en la región, por lo cual es necesario ser cuidadosos en el análisis de todas las variables. Sería importante que ello se convierta en un proceso de mayor alcance.

 

En el camino que queremos recorrer como compañeras y compañeras de luchas y sueños este será nuestros primer punto de encuentro, en una  agenda que pretendemos enriquecer y poner a disposición  para que nuestro proyecto político avance y se consolide en el mediano plazo y lograr aportar para poner a la Educación en la agenda permanente de la política más allá de las coyunturas anuales.

                                                                                                                      Diciembre 2020

Mesa de Educación instituto Independencia:

Aguirre, Jimena – Río Negro

Araujo, Javier – PBA Tandil

Bambill, Daniela – PBA

Diaz, Marisa – La Rioja

España, Sergio – Chubut

Manoni, Flavia – Mendoza

Marquevichi, Ernesto – PBA, La Matanza

Perez, Edgardo – Chaco

Rodriguez, Carlos – PBA Luján

Rojas, Norma – Formosa

Romero, María de los Ángeles – Formosa

Torres, Anselmo – Río Negro

Zorrilla, Alberto – Formosa

18 thoughts on “2021: La educación en agenda.

  1. Spot on with this write-up, I truly feel this website needs far more attention. I’ll probably be
    returning to read through more, thanks for the information!

  2. This is really attention-grabbing, You are a very skilled blogger.
    I’ve joined your feed and look ahead to in search
    of more of your great post. Additionally, I’ve shared your web site in my social networks

  3. Hey I knlw tnis is ooff toplic but I wass wondering if youu
    knw off any widgeets I could addd too my bllog that automatically tweet mmy newest twitter updates.

    I’ve bsen loloking ffor a plug-in ike this for quuite some tim aand waas hoping maybe yoou would have
    somje experience wit something lie this. Please let me know if you run ino anything.
    I truly enjopy reading yur blog and I look forward
    tto your neww updates.

  4. Hmmm iit looks lile your websijte aate my first cojment
    (it was superr long) soo I guess I’ll just suum iit upp wgat I wroe and say, I’m thoroughly enjoying
    your blog. I too am an asppiring blokg writer but
    I’m still neew to thee whole thing. Do yyou
    hve anny suggestions for beginner blog writers? I’d genuinelpy appreciaate it.

  5. Hi thhere just wanted too give you a quick hads up. The words iin your article
    seem tto be running offf the screen in Chrome.
    I’m not suure if this is a formnat isssue orr somkething to do
    witrh browser compatibility bbut I thouht I’d post to leet you know.
    The design and sttyle llok great though! Hopee you gett the
    problemm fixded soon. Kudos

  6. Thiis is the right webpage forr everyone who hopes
    to find out about this topic. Youu reakize so much its almost tough too
    arrgue with yoou (not that I ppersonally wiol newed
    to…HaHa). Yoou certainly pput a fresh spin on a suibject which hass been wrtitten about
    foor many years. Great stuff, just wonderful!

  7. gresat submit, very informative. I’m wondering why thee opposite experts
    oof this seector do nnot notice this. Youu shnould peoceed yokur writing.
    I am sure, you’vea great readers’ base already!

  8. I’m more than happy too diiscover tyis web site.

    I want to to thank yyou for your time for this particularly fantastic read!!
    I efinitely reaally liked every lityle bit of it and i
    alsso have you saed to fav to look aat nnew information on yoir weeb site.

Comments are closed.