Publicaciones

ES HORA DE NACIONALIZAR LOS DEPÓSITOS BANCARIOS

Hasta que en el mundo se produjo la crisis mundial de 1928 y que repercutió con dureza algunos años después en nuestro país, el debate sobre la legislación sobre el sistema bancario era puramente teórica.
Los bancos hasta ese momento no tenían ninguna obligación. Hasta estaban exentos de lo más elemental, que sería mantener reservas en efectivo en relación con el monto de depósitos que cada uno tenía.
El sistema así estructurado servía al país agro exportador y dependiente que se construía a partir del dominio oligárquico, basado en la productividad de nuestras tierras.
La crisis obligó a pensar distinto dada la cantidad de quiebras de empresas, propiedad de los mismos Bancos y los directores de éstos. Al mismo tiempo, el sistema presentaba una crisis grave pues el Banco de la Nación Argentina, creado por Carlos Pellegrini para servir a las pequeñas empresas – tal como dijo en su discurso de puesta en funcionamiento de este banco – tenía serias dificultades al actuar como banco de redescuento para el sistema de Bancos Privados. Al entrar en crisis, el Nación corría serios riesgos.
Como consecuencia del Pacto Roca – Runciman, en donde la clase gobernante subordinaba abiertamente a la Argentina a Inglaterra y prácticamente se reconocían como colonia de estos. Inglaterra envió a un asesor para cambiar el sistema bancario y este fue el Presidente del Banco de Inglaterra Sir Otto Neimayer.
De lo anterior surgió un sistema bancario al servicio de la dependencia y del esquema agro – importador. Lo extractivo era el único destino para la Argentina, según la clase dirigente, que nos colocaba, en un esquema de la división internacional del trabajo, en una categoría donde la industrialización del país era inadmisible.
La creación de un Banco Central era fundado por el Poder Ejecutivo en el proyecto de Ley diciendo: “Todo plan de reorganización de nuestro sistema monetario y bancario debe tener en cuenta las características fundamentales de la economía argentina, determinadas por nuestra condición de país eminentemente agrario”. Ni siquiera ganadero y menos aun industrial era lo que pretendían. Para ello estructuraron un sistema al servicio de sus negocios.
En 1946 se decide la nacionalización del Banco Central retomando de esta manera el país el manejo de la política monetaria.
En ese mismo momento se nacionalizan los depósitos en todo el sistema bancario, ya sea de bancos públicos o privados fundado en la de controlar la política monetaria y el crédito.

Camino a partir de la nacionalización de los depósitos bancarios
Tres años después de la nacionalización, en 1949, se reforma nuevamente el sistema. El Banco Central pasa a ser un Banco de Bancos y la política financiera y bancaria pasa a depender del Ministerio de Finanzas. Los depósitos siguen nacionalizados.
El Gobierno militar de 1955 deroga el régimen vigente hasta ese momento y devuelve el manejo de los depósitos bancarios al banco donde estos estuvieran. Lo paradójico es que el Banco Central sigue garantizando los depósitos sin saber el destino de los mismos. En pocas palabras, negocio para los Bancos y todo el riesgo para el Banco Central.
El nuevo sistema perjudicó duramente a la actividad productiva en manos de pequeños y medianos empresarios, que vieron la concentración del crédito bancario en grandes corporaciones y amigas, o socios de los bancos o sus propietarios.
La creación de un sinnúmero de Cajas de Crédito Cooperativas fue la respuesta popular a la concentración. De esta manera, el sistema solidario reparó en parte el daño de la estructuración de un sistema perverso como el creado.

Nacionalización de los depósitos 1973
Con el advenimiento del gobierno constitucional de 1973 y cumpliendo lo que decía el programa de gobierno del FREJULI: “El sistema financiero es un instrumento de control y organización que tiene por objetivo el programa en razón de que afecta a toda la actividad económica del país y porque ningún gobierno que quiera hacer justicia social a través de cambios en estructura de poder y en la estructura de la propiedad podrá hacerlo sin manejar el sistema financiero”. Propuso al parlamento una ley de nacionalización de los depósitos bancarios que tuvo vigencia a partir de 1973. (La ley lleva el número 20.520).
En 1977, al dictarse una Ley de reforma financiera, se derogó la norma mencionada. El sistema de nacionalización de los depósitos bancarios fue cambiado por un sistema de encajes que afectaban a porcentaje de los depósitos, dejando el resto en el manejo libre de los bancos respectivos. Un estudio de la Universidad del Salvador al respecto señala: “…Al compensar a las entidades financieras la pérdida esperada de rentabilidad asociada a la sustitución del régimen de encajes al 100% por otro de encajes fraccionado, las autoridades confiaban en que podían evitarse los efectos esperados”. “La citada cuenta estuvo en vigencia hasta principios de 1985. Sin embargo, a fines de ese año reapareció bajo la forma d la remuneración de encajes legales”.
Ese mismo estudio llega a la conclusión que “La remuneración de encajes reduce la efectividad del control de los agregados monetarios por parte de la autoridad monetaria.”
El sistema de aplicado entre 1973 y 1976 prácticamente de manera que el “sistema financiero fuera formal y materialmente parte del propio estado.”

CONCLUSIONES
En las dos oportunidades en que se nacionalizaron los depósitos bancarios entre 1946 a 1955 y entre 1973 y 1976, existieron en el país tasas reguladas, fijas, semi-fijas, aún cuando se presentara una inflación importante. Por ello, la rentabilidad de las entidades financieras dependía del sistema que fijaba el Banco Central. Esto prácticamente terminaba con la posibilidad de una especulación financiera y discrecionalidad del sistema privado a alentar la especulación por sobre el trabajo y la producción.
A lo largo de los años hubo distintas manera de intentar controlar el destino de los depósitos bancarios. En el año 1982 se puso en marcha una nueva reforma y todas inspiradas en el criterio de la liberación de los depósitos en manos privadas aumentando de esta manera el déficit cuasi fiscal. En 1984 se pasó de encajes remunerados a depósitos indisponibles. Así se sucedieron cambios para ajustar a la actividad financiera a las realidades económicas nacionales pero en todos los casos siguiendo una lógica distinta a la de la nacionalización de los depósitos bancarios. Hasta hoy seguimos con un sistema bancario – financiero con grados de libertad diversos.
Hoy tenemos un sistema que mientras la actividad productiva se destruye el sistema bancario – financiero, vía la especulación, presenta fabulosas utilidades.
Es hora de devolver a la vieja receta de la nacionalización de los depósitos bancarios para controlar al sector bancario – financiero y organizar, controlar y dirigir el destino del crédito a la producción y el trabajo poniendo atención en facilitar romper los cuellos de botella que hacen de nuestra industrialización un camino difícil.
Es del caso recordar que Perón escribía en la “Hora de los Pueblos” (1968): “Nuestros países, faltos de capital, no pueden impulsar su desarrollo porque en el negocio de los países pasa lo que en los demás negocios: el desarrollo se impulsa a base de inversión. Siendo ello así, nuestra solución estaba en capitalizar el país. Un país se capitaliza de una sola manera: trabajando, porque nadie se hace rico pidiendo prestado o siendo objeto de la explotación ajena. Todo consistía entonces en organizarse para trabajar, crear trabajo y poner el Pueblo Argentino a realizarlo, porque el capital no es sino trabajo acumulado.”
Por ello, Perón en ese mismo escrito proponía entre otros la siguiente medida:
“Crear una organización de control financiero que impida la evasión de capitales:”
Afirmando: “……Peso que entra, no debe salir.”

POR ELLO HAY QUE VOLVER A LA NACIONALIZACIÓN DE LOS DEPÓSITOS BANCARIOS PARA TENER EL 100% DE CONTROL SOBRE EL DINERO DE LOS ARGENTINOS.

Por Eduardo Benedetti

20 de septiembre de 2018

16 thoughts on “ES HORA DE NACIONALIZAR LOS DEPÓSITOS BANCARIOS

  1. I’ve been troubled for several days with this topic. totosite, But by chance looking at your post solved my problem! I will leave my blog, so when would you like to visit it?

  2. I’ve been troubled for several days with this topic. slotsite, But by chance looking at your post solved my problem! I will leave my blog, so when would you like to visit it?

  3. These aare genuinely wonderful ideas in on the topic oof blogging.
    Yoou have touched some pleasant things here. Any wway keep up wrinting.

  4. Ahaa, iits good discussion concerning this piece oof
    writing att this place at tnis blog, I hav read alll that,
    so at this ttime mee also commentfing here.

  5. My brother suggeested I maay like tthis website.
    He was once totally right. This publish truly
    made myy day. Yoou cann’t believe simply how a lott time I had spoent for this
    info! Thank you!

  6. Hello there, juwt became aalert to yohr blog through Google, and foiund that
    it is truy informative. I aam gonna watch outt for brussels.
    I’ll appreciaste if you contiue this in future. A lot of peoiple wikl bbe beneffited from youir writing.
    Cheers!

  7. My brrother suggeted I might like thius blog. He wass ttally right.
    This poost truly made my day. Yoou cann’t imagine just how much time I haad spent for this information! Thanks!

Comments are closed.